El Papa León XIV es un constructor de puentes

Con el fallecimiento del Papa Francisco, el mundo perdió a un Papa que puso la paz, la construcción de puentes, la justicia social, el medio ambiente y el clima en la agenda. La elección del Papa León XIV nos da la esperanza de que continuará por el mismo camino.
Con un número récord de crisis, desastres climáticos, crisis de hambre y personas en movimiento, el mundo es más inestable que en muchas décadas. Al mismo tiempo, la libertad de expresión y los derechos humanos están bajo una fuerte presión, la brecha entre ricos y pobres se está ampliando y la disposición de muchos países donantes a ayudar está disminuyendo. En un mundo así, la necesidad de un Papa orientado a la reconciliación y la justicia es mayor que nunca.
migrantes y refugiados
Como organización humanitaria de la Iglesia Católica es Caritas particularmente preocupado por el hecho de que el Papa León XIV continúa su compromiso con la protección del medio ambiente, la erradicación del hambre y la protección humanitaria de los refugiados y los migrantes. No fue casualidad que el primer viaje del Papa Francisco fuera a los refugiados en la isla italiana de Lampedusa. Reflejaba su profundo amor por la humanidad, especialmente por aquellos que más sufren. Después realizó visitas a varios campos de refugiados e invitó a las familias al Vaticano. Los refugiados no eran sólo números, sino que las personas eran su ganado.

Clima y selva tropical
El cambio climático y el hambre son razones importantes por las que millones de personas huyen cada año. Esto indignó al Papa Francisco, quien a través de su encíclica Laudato Sí (2015) destaca las dimensiones morales, sociales y espirituales de la crisis climática. Hizo un llamado a un desarrollo sostenible que garantice que todos tengan acceso a alimentos suficientes y nutritivos, y pidió soluciones innovadoras para transformar la forma en que producimos y consumimos alimentos. Laudato Sí dio fuerza al movimiento climático global y contribuyó a un gran avance en la cumbre de París.
El Papa Francisco también hizo campaña por la preservación de la selva tropical, calificando la destrucción de la Amazonia como un "crimen" e instando a que se tomen medidas para protegerla. También expresó gran preocupación por los efectos catastróficos que la minería, la tala y la agricultura están teniendo sobre la selva tropical y las comunidades indígenas. Ahora que la voz del Papa Francisco ha quedado en silencio, tenemos la fuerte esperanza de que León XIV continuará con este compromiso. Esto es importante: la deforestación de la Amazonia y de las selvas tropicales de África y Asia sigue siendo una gran amenaza. La Iglesia Católica es, con Caritas , bien posicionado para hacer una diferencia en la conservación de la selva tropical. Tenemos una red que llega a la mayor cantidad de personas, incluso en las zonas más inaccesibles de las fronteras amazónicas.
Paz y reconciliación
Esperamos también que el compromiso por la paz y la reconciliación siga al nuevo Papa. El propio Papa Francisco contribuyó como mediador en el conflicto entre el gobierno y la oposición en Venezuela. Ha obligado a millones de personas a huir, como consecuencia de la gran penuria y la pobreza, del país rico en petróleo.
También fue un portavoz clave del acuerdo de paz firmado en 2018 para poner fin a la guerra civil de cinco años entre Sudán y lo que se convirtió en Sudán del Sur. Cuando el Papa Francisco visitó el país en 2023, se reunió con desplazados internos y pidió diálogo y reconciliación. Su visita fue una presencia humana que trajo esperanza y aliento a la gente necesitada. Ahora el acuerdo de paz está en peligro, como resultado de la guerra en curso en Sudán, y un Papa reconciliador es más importante que nunca.
El Papa Francisco dejó un mundo marcado por el malestar y el conflicto, pero deja tras de sí una esperanza que sus acciones y palabras han inspirado tanto que es continuada y fortalecida por el Papa León XIV.